Joel Blanco González

Joel Blanco González

Tenis de Mesa

Joel nació en Aibonito, Puerto Rico en la década de los 80 y creció en Orocovis, Puerto Rico en la década de los 90. Sus padres dedicaron toda su vida profesional al servicio público y educación de nuestra Isla. Es el menor de cinco hermanos y tiene seis sobrinos. Comenzó a conocer el deporte de tenis de mesa por las noticias escritas y televisadas de los Juegos Olímpicos de Verano celebrados en Barcelona, España en 1992. Ese evento lo inspiró para seguir el sueño de representar a nuestra Isla en competencias deportivas y eventos internacionales. Poco tiempo después, comenzó a practicar el deporte de tenis de mesa y a competir a niveles municipales, regionales, estatales e internacionales, aprendiendo de las enseñanzas de sus maestros de educación física. Representó al club de tenis de mesa Los Centinelas de la Montaña de Orocovis, Puerto Rico, así como a su distrito y región escolar en torneos organizados por el Departamento de Recreación y Deportes (DRD), el Departamento de Educación (DE) y la Federación Puertorriqueña de Tenis de Mesa (FPRTM) en 1994-2000. Entre sus logros deportivos se encuentran: Medalla de Oro en la categoría infantil en el Abierto de Tenis de Mesa de Orocovis, Puerto Rico del DRD en 1994; Medalla de Oro en la categoría infantil en el Intercambio Deportivo Internacional de Tenis de Mesa entre Puerto Rico y República Dominicana del DRD celebrado en Corozal, Puerto Rico en 1995; Medallas de Oro, Plata y Bronce en categorías infantiles y juveniles en otros torneos del DRD en 1994-1998; Medalla de Plata en el Torneo Nacional del DE para escuelas intermedias y superiores en 1996-1997; Medalla de Oro en el Torneo Nacional del DE para escuelas intermedias y superiores en 1997-1998; Medallas de Oro, Plata y Bronce en otros torneos del DE en 1994-1998; y Medallas de Oro, Plata y Bronce en torneos de FPRTM en 1996-2000. Esos logros deportivos fueron en categorías de participación individual, en dobles masculinos, en dobles mixtos y por equipos, mientras estudiaba su escuela elemental e intermedia en Orocovis, Puerto Rico.

Estudia su escuela superior en la Escuela de la Comunidad Especializada en Deportes en el Albergue Olímpico (ECEDAO) en Salinas, Puerto Rico, graduándose con logros deportivos en 2000. Aprendiendo de las enseñanzas de sus entrenadores, allí compitió y ganó un puesto en la Selección Nacional Juvenil de Tenis de Mesa de Puerto Rico en 1999-2000. Representó a nuestra Isla en los Juegos Latinoamericanos de Tenis de Mesa celebrados en Guatemala en 1999 y en el Abierto de Tenis de Mesa de los Estados Unidos celebrados en el estado de Florida en 1999-2000. Por su desempeño en la Selección Nacional Juvenil de Tenis de Mesa de Puerto Rico, fue invitado a practicar con la Preselección Nacional Adulta de Tenis de Mesa de Puerto Rico, participando en intercambios deportivos internacionales entre Barbados, España y Puerto Rico en 1999-2000. A su vez, se dedicó a reclutar estudiantes atletas del centro de nuestra Isla para que formaran parte de la familia de ECEDAO.

Joel fue aceptado a estudiar un Bachillerato de Ciencias en Ingeniería Civil en el Colegio en 2000. Aprendiendo de las enseñanzas de sus profesores, completa su educación en ingeniería en 2006. Su educación en ingeniería incluyó una investigación subgraduada en suelos reforzados, un seminario en energía renovable, una práctica laboral en la empresa privada construyendo la carretera PR 4494 en Isabela, Puerto Rico y un proyecto final que sirvió para la planificación, diseño y construcción de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Mayagüez, Puerto Rico en 2010. Ingresa al equipo de tenis de mesa del Colegio y por sus destrezas deportivas, fue merecedor de una beca atlética para completar sus estudios. Representó los colores verde y blanco del Colegio en 2001-2005, compitiendo en la Liga Atlética Interuniversitaria de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos (LAI). Entre sus logros deportivos se encuentran: Medalla de Oro por quipos de la LAI en 2002; Medalla de Bronce por equipos de la LAI en 2003; Jugador Más Valioso de Tenis de Mesa del Colegio en 2003; Medalla de Bronce por equipos de la LAI en 2004; y Medalla de Bronce por equipos de la LAI en 2005. Por haber representado los colores verde y blanco del Colegio en la LAI, fue digno de la Letra Insignia del Colegio en 2001-2005 y Premio Reloj Bulava del Colegio en 2005. Ese último reconocimiento, el Colegio lo otorga a estudiantes atletas que han competido en la LAI por los cuatro años de elegibilidad educativa y deportiva. Al terminar sus años de participación en la LAI, con su experiencia y su excelente estilo de juego de defensa, se mantuvo colaborando en el entrenamiento de los miembros de su equipo siguiendo las enseñanzas de su entrenadora.

Joel actualmente trabaja como Ingeniero Ambiental y Planificador para el Manejo de Emergencias para la División de Superfondo y Manejo de Emergencias de la Región 3 de la Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), Filadelfia, Pensilvania, sirviendo como coordinador entre gobiernos federales, estatales y locales antes y durante la respuesta de emergencia de descarga de líquidos derivados del petróleo y liberación de materiales peligrosos. A su vez, trabaja con la asociación de empleados hispanos reclutando profesionales para la EPA. Anteriormente ha trabajado como Ingeniero Ambiental para la División de Agua de la Región 3 de la EPA, Filadelfia, Pennsylvania, escribiendo, revisando y expidiendo permisos de descargas de aguas usadas e industriales a ríos. Entre varias, extensas y complejas prioridades del medio ambiente y la salud humana, se le atribuye el desarrollo e implementación del programa de descargas industriales agrícolas a ríos en los estados del medio atlántico. A su vez, ha trabajado como Asesor de Agua en Asuntos Internacionales para la División de Agua de la Región 4 de la EPA en Atlanta, Georgia, colaborando con países latinoamericanos tales como República Dominicana, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Esos trabajos incluyeron la capacitación de servidores públicos en sus respectivos países para el desarrollo, la expedición, la implementación y el cumplimiento de regulaciones para asegurar agua limpia. Luego del desastre causado por el Huracán María en nuestra Isla, trabajó en múltiples destaques en la recuperación de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Trabajó como Analista de Integración Estratégica para la División de Protección Ambiental del Caribe de la Región 2 de la EPA, Guaynabo, Puerto Rico en 2018, Asesor de Sostenibilidad para la División de Área del Caribe de la Región 2 de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), Guaynabo, Puerto Rico en 2019 y Asesor de Agua para la División de Área del Caribe de la Región 2 de FEMA en 2020, desarrollando e implementando estrategias de como asegurar una recuperación sostenible y resiliente mientras se implementan y cumplen las leyes para la protección del medio ambiente y la salud humana.

En su vida profesional como Servidor Público, ha recibido varios y diversos reconocimientos, premios y honores, entre los cuales se encuentran: Medalla Regional de Bronce en 2023, División de Agua, Región 3 de la EPA, Filadelfia, Pensilvania; Premio Seccional del Estratega Ambiental en 2023, División de Agua, Región 3 de la EPA, Filadelfia, Pensilvania; Premio Seccional de la Enciclopedia Ambiental en 2023, División de Agua, Región 3 de la EPA, Filadelfia, Pensilvania; Premio Seccional de la Estrella Ambiental en 2022, División de Agua, Región 3 de la EPA, Filadelfia, Pensilvania; Reconocimiento Regional por 10 Años como Servidor Público en 2020, División de Apoyo a la Misión, Región 3 de la EPA, Filadelfia, Pensilvania; Premio Nacional/Regional de Servicio Excepcional de Alta Escala en 2019, Oficina del Administrador Regional, Región 2 de la EPA, New York, New York; Reconocimiento Regional de Asuntos Internacionales en 2018, División de Agua, Región 4 de la EPA, Atlanta, Georgia; Reconocimiento Regional de Apoyo a Desastres en 2018, Oficina del Administrador Regional, Región 3 de FEMA, Filadelfia, Pensilvania; Medalla Nacional de Bronce en 2017, Oficina de Agua, Cuarteles Generales de la EPA, Washington, D.C.; Medalla Regional de Bronce en 2017, División de Agua, Región 3 de la EPA, Filadelfia, Pensilvania; y Premio Divisional de Servicio al Cliente en 2014, División de Agua, Región 3 de la EPA, Filadelfia, Pensilvania.

Entre sus más gratos recuerdos se encuentra el jugar el deporte de tenis de mesa de manera recreativa con familiares, amigos y vecinos del barrio donde creció. Ese mismo recuerdo se estructuró en la práctica y competición del deporte de tenis de mesa el cual construiría caminos y abriría puertas para su desarrollo personal, para ayudar a desarrollar a otras personas, para contribuir a nuestras comunidades y sobre todo para poner el nombre de Puerto Rico en alto.

 

Carlos X. Torres Ramos

Carlos X. Torres Ramos

Voleibol

Es original del pueblo de Guayanilla.  Fue parte del equipo de voleibol del Colegio durante los años 1995-1998 bajo la tutela del profesor, dirigente y mentor, Israel García Lucca.  En su primer año, formó parte del equipo que mantiene el récord de victorias consecutivas en la LAI con 55-0. Durante ese mismo año, Carlos, también conocido como “Ata”, fue seleccionado novato del año del voleibol colegial. En su tercer año de competencia, fue invitado a participar en las Justas de la LAI en el evento de salto a lo largo y clasificó a la ronda de finales, quedando entre los primeros ocho atletas de ese evento. En su ultimo año de competencia fue seleccionado como el Jugador Más Valioso del voleibol colegial. En total, “Ata” terminó con dos campeonatos (1995 y1998) y dos subcampeonatos (1996 y 1997) de la LAI. Luego de terminar sus años de competencia, por unos tres años, pasó a ser parte del equipo técnico del equipo del Colegio, asistiendo a Israel en prácticas y partidos.

Además de participar en la LAI, en 1994, “Ata” comenzó a jugar en la Liga de Voleibol Superior de Puerto Rico con los Guayacanes de su natal pueblo de Guayanilla. En el año 2000, el equipo de los Guayacanes cesó su participación en la liga superior pasando a ser parte del sorteo de jugadores. “Ata” fue seleccionado en el primer puesto del sorteo por los Gigantes de Adjuntas, donde jugó hasta su retiro en 2005. Durante esos 12 años jugando en la liga, “Ata” fue seleccionado para participar en el Juego de Estrellas en tres ocasiones. En 1996, luego de padecer de una lesión en la columna vertebral, regresa a la liga y sus ejecutorias lo hacen ganar el premio a Regreso del Año. Durante varias temporadas, terminó siendo uno de los líderes en anotaciones y ataques de la liga. De hecho, en 2005, fue el octavo jugador de la historia de la Liga de Voleibol Superior en anotar 3,000 puntos o más. 

Carlos “Ata” tuvo el privilegio de representar a nuestra isla en competencias internacionales con la selección nacional. Estuvo en el seleccionado pre-juvenil que participó en el mundial del 1993 en Turquía, también participó en el NORCECA juvenil que clasificó al mundial en Malasia en 1994 y fue parte de la selección nacional mayor en dos ocaciones.

 “Ata” obtuvo un bachillerato en Educación Física del Colegio en el año 2000, una maestría de la Universidad Interamericana en 2003 y en 2018 obtuvo su grado doctoral en Kinesiología con una especialización en Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Georgia en Athens, GA. Además de sus grados académicos y experiencias deportivas, siente una gran pasión por la enseñanza y la actividad física. Actualmente es Catedrático Auxiliar en el Departamento de Kinesiología del Antes, Ahora y Siempre, Colegio. 

Está casado con la Doctora en Farmacia Paulette Haselhorst y tienen cuatro hijos, Xavier de 15 años, los gemelos Diego y Emma de ocho años y Valeria de siete años.

 

Jorge Sosa Ramírez

Jorge Sosa Ramírez

Propulsor del Deporte

Nació en Mayagüez, Puerto Rico.  Cursó estudios en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, completando un bachillerato en Artes con especialización en Ciencias Políticas en 1985. Posteriormente, cursó estudios post graduados en la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, donde se graduó con honores en 1988. Desde entonces y hasta el presente se desempeña como abogado en la práctica privada bajo la firma de Sosa & Sosa que fundó junto con su hermano, Lcdo. Relín Sosa Ramírez. 

Se inició en el deporte del tiro para el año 1988, lo cual lo llevó a formar parte de la delegación de Puerto Rico a la Copa del Mundo Benito Juárez, celebrada en México en 1990; del equipo nacional a los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de Ponce en 1993; al Campeonato del Mundo en Milán, Italia en 1994; y al Campeonato de Las Américas en Buenos Aires, Argentina en 1997. 

A la par con la carrera deportiva, trabajó activamente para el desarrollo y organización de eventos, supervisión de instalaciones deportivas y administración del deporte del tiro en Puerto Rico. Fue Secretario General de la Federación de Tiro de Puerto Rico desde 1988 hasta 1992 y luego fue electo Presidente de la Federación de Tiro, cargo que ocupó desde 1992 hasta 2008, periodo en el que también era delegado federativo al Comité Olímpico de Puerto Rico. De 2004 a 2008 fue electo y desempeñó el cargo de Sub Secretario del COPUR y Juez Internacional de Tiro. 

En junio de 2009, fue reclutado como Director Ejecutivo de los XXI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Mayagüez en el año 2010. Concluidos los Juegos Mayagüez 2010, fue encargado de la organización y establecimiento de la Fundación Mayagüez 2010, como su Director Ejecutivo, cargo que ejerció hasta enero de 2019. 

Actualmente, se desempeña como Comisionado de la Liga Atlética Interuniversitaria de Puerto Rico. Su función principal es organizar y dirigir las operaciones de acuerdo a la visión y misión de la LAI. 

El Licenciado Sosa es el Presidente de la Comisión de Auditoría de la ODECABE para los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, Barranquilla 2018, y fue asesor de la ODECABE en los Juegos Reracma 2014, y al presente continúa en el cargo para los Juegos Panamá 2022. Es delegado por el interés público al Comité Olímpico de Puerto Rico desde el año 2018.

Pedro Vargas Rivera

Pedro Vargas Rivera

Entrenador

Natural de Mayagüez. Completó un bachillerado en Finanzas y Gerencia con un «minor» en Educación Física en el Colegio, en 1988. Podemos decir que «Pito”, como se le conoce mayormente, ha sido un ganador toda su vida. Comenzando como jugador de escuela superior con la Academia Inmaculada Concepción de Mayagüez, en una ocasión anotó 140 puntos en un partido, lo cual fue el récord de Puerto Rico. Durante sus años de estudio, formó parte del equipo de baloncesto masculino del Colegio, bajo la tutela del Prof. David «Gurrin» Antongiorgi (QEPD).  Participó sus cuatro temporadas y fue parte importante del equipo Campeón LAI 1982-1983. Más adelante, fue integrante del equipo Mayagüez-Sábalos, Campeón Nacional de Primera Categoría en 1991. 

Sin embargo, su mayor contribución ha sido como Entrenador. Dirigió las Janes del Baloncesto del Colegio por once campañas, 1991-2002. Su labor fue encomiable al tomar las riendas del equipo, para llevarlo de un récord de cero juegos ganados hasta convertirlo en un equipo que ganó dos campeonatos consecutivos de forma invicta, con todos los juegos ganados por «knockout». Más tarde, obtiene un sub-campeonato y logra recuperar el campeonato. En resumen, este joven entrenador puso nuevamente al baloncesto femenino del Colegio en el mapa, obteniendo tres campeonatos (1994-1995, 1995-1996 y 1997-1998) y cuatro subcampeonatos (1996-1997, 1999-2000, 2000-2001 y 2001-2002).  A través de los años de labor, contó con excelentes jugadoras, tales como la Inmortal del Deporte Colegial Benibel Carrión, Tania Acevedo, Waleska Abreu, Awinda Cabán y Madelyn Ramírez, entre otras.  

Fue dirigente del Baloncesto Superior Nacional Masculino de los Indios de Mayagüez y dirigente del Baloncesto Superior Nacional Femenino con las Pollitas de Isabela. Con éstas últimas obtuvo el campeonato nacional en 1995, donde fue reconocido como el Dirigente del Año.  Es importante señalar su labor como asistente del equipo masculino de baloncesto del Colegio, dirigido por otro Inmortal del Deporte Colegial, el Sr. Johnny Flores Monge. En su tiempo como asistente, este equipo logró tres campeonatos (1986-87, 1987-88 y 1992-93). Además, fue asistente en dos selecciones nacionales universitarias en Juegos Centroamericanos Universitarios. En los mismos, Puerto Rico obtuvo medalla de oro en Honduras y medalla de plata en Puerto Rico. 

En el área profesional, es un distinguido comerciante en Mayagüez, donde ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos, el Ejecutivo del Año – Licores de la Sociedad de Mercado del Oeste en 2014. También, se ha desarrollado como agente de jugadores y entrenadores del baloncesto local e internacional. Entre sus filas cuenta con grandes entrenadores como Paco Olmo, Flor Meléndez y Julio Toro, y grandes jugadores nacionales como Ricky Sánchez, Alex Galindo y Alejandro » Bimbo» Carmona.

Réne Báez Marín

Réne Báez Marín

Natación

Nace un 26 de noviembre de 1960, en San Juan, Puerto Rico.  Son sus padres el Ing. René E. Báez Vargas, egresado del Departamento de Ingeniería Civil del RUM, y la Sra. Carmen Laura Marín.  Es padre de tres jóvenes de 26, 25 y 22 años de edad.

Desde los siete años incursionó en el mundo del deporte. Practicó la natación en el club del Escambrón con los entrenadores Faustino Martínez y Félix Pérez, donde más tarde formó parte del equipo de polo acuático bajo el entrenador Harry Hauck. A los diez años, forma parte del equipo de Natación del Club de la Colonia Hispanoamericana de Bayamón bajo la tutela del entrenador Alejandro Franco, y comenzó a practicar los deportes del Judo y Béisbol. En 1972, representó a Puerto Rico en los Campeonatos Nacionales por Categoría de Judo en la ciudad de Chicago, Illinois. En 1974, representó a Puerto Rico en los Campeonatos del Caribe de Béisbol de pequeñas ligas en Caracas, Venezuela. Compitió representando a su club de natación en República Dominicana y en las Islas Vírgenes, además de participar en varios cruces de bahía a nado en San Juan, Boquerón y Guánica.

En 1979, se graduó de la Academia del Sagrado Corazón en Santurce e ingresó al bachillerato en Agronomía y Suelos del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez, el Colegio. Además, fue becado como estudiante-atleta en el deporte de la natación. Durante sus años deportivos en el Colegio obtuvo dos medallas de oro en el deporte del Polo Acuático (1981 y 1982). En el 1980, obtuvo una medalla de plata nadando el segundo tramo, estilo pecho, del relevo 4 X 100 metros estilo combinado individual; y una medalla de bronce en el evento 200 metros estilo pecho. Otros logros obtenidos durante sus años de estudio fueron: una cuarta posición en los eventos de 1500 estilo libre, 400 estilo libre y en los 200 metros estilo pecho en los campeonatos de la LAI celebrados en UPR-Humacao y UPR-Rio Piedras. En 1985, completó sus requisitos de graduación del Antes, Ahora y Siempre, Colegio.

Durante los años 1985 al 1987, trabajó en la industria de la jardinería paisajista. En 1987, comenzó su vida como servidor público en la Autoridad de Carreteras, división de Geodesia, además del área de Administración de Autopistas, a cargo del mantenimiento de las áreas verdes, forestación, control de malezas y jardinería paisajista. Estuvo a cargo de los proyectos de mitigación de la agencia en el área de construcción desde 2007 hasta 2015. Por espacio de 20 años fue dirigente y apoderado de equipos de pelota en las pequeñas ligas en el Barrio Canta Gallo del Municipio de Guaynabo, obteniendo dos campeonatos estatales y cinco regionales.

En 2017, luego de cumplir 30 años en el servicio público, se acogió al retiro. Actualmente trabaja en la empresa privada, en la supervisión del personal de mantenimiento de áreas verdes en la compañía Mangual Office Cleaning.

25a Exaltación al Inmortal del Deporte Colegial

Pablo E. Quiles García

Tenis de Mesa

Pablo E. Quiles nació el 15 de diciembre de 1974.  Sus padres, Pablo Quiles Ortiz y Diana I. García, ambos de Corozal, P.R.  Estudió en las escuelas públicas de Corozal hasta que se graduó de la escuela superior Emilio R. Delgado en el 1992.  Fue un estudiante de alto rendimiento académico a través de toda su vida estudiantil y practicó diversos deportes populares en su pueblo de Corozal.  A los 12 años comenzó a practicar el Tenis de Mesa y a sus 15 años, junto a otros 2 compañeros, fue fundador del Club de Tenis de Mesa Los Plataneros de Corozal.  Su interés en dicho deporte creció de manera  tan vertiginosa que llegó a convertirse en el campeón juvenil nacional, ser uno de los jugadores de mayor alto “ranking” nacional y llegar a representar a Puerto Rico en diferentes torneos internacionales. 

En agosto de 1992, Pablo fue admitido al Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico para estudiar un bachillerato en Ingeniería Química, sin embargo, ya en el 1991, Pablo había comenzado a practicar con el equipo de Tenis de Mesa del Colegio, del cual más tarde formó parte por los próximos 5 años.  Durante sus 4 años de competencia en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), jugó como la primera raqueta, enfrentando a los mejores jugadores de la liga, incluyendo a los del equipo nacional. Ente sus logros se encuentran haber sido escogido el Novato del Año, haber obtenido 3 Campeonatos y 1 Subcampeonato junto a su equipo, ser escogido en 4 ocasiones el Jugador Más Valioso del Colegio y 2 veces el Jugador Más Valioso de la LAI.  Pablo permaneció invicto durante sus cuatro años de competencia en la LAI. Por otro lado, en el año 1995 formó parte de la primera selección interuniversitaria en representar internacionalmente a la Liga Atlética Interuniversitaria de Puerto Rico en el deporte de Tenis de Mesa, durante el Campeonato Centroamericano Universitario de Tenis de Mesa celebrado en Panamá, en donde lograron 6 medallas de oro, 1 de plata y 1 de bronce entre las 7 categorías que se jugaron en la competencia.  Al terminar sus 4 años de competencia, Pablo fue merecedor de la Copa Excelencia, premio que otorga el Departamento Atlético del Colegio al estudiante-atleta que mejor  balance mantuvo en sus labores académico-deportivas durante todos sus años de competencia.

En junio de 1997, Pablo completó su grado en Ingeniería Química en el Colegio con reconocimiento Magna Cum Laude. Luego fue reclutado para trabajar en la ciudad de Chicago, IL para la compañía de consultoría Accenture (antes conocida como Andersen Consulting) como parte del primer grupo de estudiantes del colegio reclutados por dicha compañía. En el año 2000, Pablo se relocalizó en Tampa, FL y en el 2002, comenzó a laborar con la industria farmacéutica Bausch & Lomb.  En el 2005, la compañía Automated Systems, Inc (ASI) le ofreció la oportunidad de abrir y liderar la división de Puerto Rico bajo el cargo de Director de Operaciones por los próximos 5 años.  Trabajando para ASI, Pablo se relocalizó en Chicago por varios años y actualmente reside en el estado de la Florida trabajando para ASI en el rol de Vice-Presidente de Operaciones de la Región Sureste de Estados Unidos.

Aunque ya no practica el deporte de Tenis de Mesa de manera competitiva, Pablo se mantiene físicamente activo.  Es un fanático del mar, buceo, botes y la playa. En adición, viajar es su pasión, ya que le ayuda a continuar creciendo personalmente, a conocer mejor otras culturas y a conocer diferentes lugares de nuestro planeta.  Gracias a esto, Pablo ha cumplido su sueño de visitar los siete continentes, incluyendo a Antártica.

 

Radaí Mendoza Padrón

Pista y Campo

Radaí José Mendoza Padrón comenzó estudios en el Colegio de Mayagüez (UPRM) en el año 2002, después de graduarse de la Academia Inmaculada Concepción en Mayagüez. Lleva sangre verde desde pequeño ya que todos sus familiares cercanos son egresados del Colegio y fue inspirado en particular por su padre Radaí Mendoza Martínez, quien representó al Colegio en el tiro de la bala en los años 70, y sus abuelos, Radaí Mendoza y Mario Padrón, ambos ex-profesores del Colegio. 

En su primer año de estudios en el Colegio, Radaí formó parte de la Selección Juvenil de Voleibol de Puerto Rico, en la cual alcanzaron la plata en el Torneo NORCECA en Canadá. Mientras estudiaba en el Colegio, Radaí participó en los equipos de voleibol y atletismo, siendo su actuación más destacada en el último, y manteniendo siempre un promedio de honor en sus estudios y participando de varios internados y experiencias COOP en Ingeniería. Radaí formó parte del varsity de voleibol durante los años 2003, 2005 y 2006, siendo parte del equipo que mantuvo récord de 41 juegos consecutivos ganados. En su primer año fue escogido como Novato del Año de la LAI y en su último año en el equipo de voleibol, Radaí actuó como Capitán. Siguiendo los pasos de su padre, Radaí también participó en las Justas Universitarias de la LAI durante los años 2004, 2005 y 2007 en el deporte del tiro de la bala. En sus participaciones, Radaí ganó bronce, oro y plata, respectivamente. En el año 2005 fue seleccionado como Atleta Más Valioso del Colegio en las Justas LAI y en el 2007, actuó como  Capitán  del  grupo  de  campo  en  las  Justas.  Radaí  se  graduó  del  Colegio  con honores, alcanzando su bachillerato en Ingeniería Mecánica en diciembre del 2008. 

Al graduarse, se mudó a Houston, TX para trabajar como Ingeniero de Pozos de petróleo con ExxonMobil. Allí trabajó por 3 años, ofreciendo apoyo directo al equipo de Piceance, Colorado.  Mientras  trabajaba  con  ExxonMobil,  visitó  el  Colegio  dos  años  como reclutador, ofreciendo mentoría a estudiantes en sus resumés, entrevistas y sobre cómo balancear sus estudios y actividades extracurriculares para aprovechar el máximo de su tiempo en la Universidad y salir mejor preparados para el futuro. 

Luego de 3 años trabajando con ExxonMobil, se movió a trabajar con Shell, también como Ingeniero de Pozos. En Shell, ha ofrecido apoyo directo a los equipos de Permian, al sur de Texas, y al equipo de Latinoamérica, específicamente en Argentina. Ha servido como mentor para participantes de internados en Shell y para nuevos empleados. Actualmente, Radaí es el Wells Performance Team Lead, donde supervisa al grupo que ofrece apoyo técnico a equipos de perforación de pozos en todo América y además es uno de los embajadores de Diversidad e Inclusión de Shell, en el cual lidera estrategias para asegurar un ambiente de trabajo justo e inclusivo para todos los empleados, sin importar raza, género o preferencias religiosas y culturales.  En su tiempo personal, Radaí se ha mantenido activo en el deporte de voleibol, participando en numerosos torneos de la liga USAV alrededor de Texas.

Radaí tiene dos hijos con su esposa Maricarmen, Radaí Enrique “Quique”, de 4 años, y Carles José, de 8 meses, a los cuales ha comenzado a inculcarle el interés por los deportes desde temprana edad. Quique ha participado en ligas infantiles de soccer y béisbol. En esta última, Radaí actuó como “coach” del primer equipo de Quique en la liga T-ball.

 

Félix Vega Del Valle

Entrenador

Félix Roberto Vega Del Valle, mejor conocido por su apodo “Pompi”. Nació el 21 de febrero de 1968, fruto de la unión de Félix Vega Morales y Eva Del Valle Cortes (QEPD). Durante su recorrido por las Ligas Infantiles de Béisbol tuvo una destacada participación obteniendo campeonatos nacionales en muchas de las categorías y formando parte de las selecciones nacionales en varias de éstas. Tuvo muchos dirigentes que dedicarían su tiempo, conocimiento y esfuerzos a convertirlo en el profesional, el padre, el deportista y el ser humano que es hoy día. Dentro de todos ellos el que más influyó en su desarrollo fue el Sr. Héctor “Macho” Figueroa cuyo #20 en su uniforme lleva utilizándolo por más de 30 años en honor a él. El Sr. Figueroa, le brindó la oportunidad de estudiar y jugar en lo que ha sido su amado Colegio. Participo en el deporte de Sóftbol durante los años 1985 a 1989, obteniendo un sub-campeonato de la LAI y 2 premios de Jugador Más Valioso. En ese equipo, el cual considera su familia, aprendió lo que es la hermandad colegial. Con ellos aprendió lo que es el compromiso, el esfuerzo, el sacrificio, la entrega y el coraje competitivo pero sobre todo el orgullo que representa defender los colores verde y blanco de nuestra Alma Mater Colegial.

Se gradúa el 1991 y ese mismo año entra a trabajar al Colegio. Aquí conoce al amor de su vida Judith Valentín Rodríguez, con quien se casa y procrean 2 hermosas hijas Tania Vega Valentín y Andrea Vega Valentín ambas hoy día estudiantes Colegiales.

En el año 1997-1998 recibe la oportunidad de dirigir al equipo de Sóftbol de la Universidad obteniendo el sub campeonato de la L.A.I. En al mismo año vuelve el Béisbol a la Liga Atlética Interuniversitaria y es escogido para dirigir el equipo, puesto que ocupa hasta el día de hoy. Como dirigente a obtenido 4 Campeonatos, 1 sub-campeonato y 3 terceros lugares de la liga. Aparte ha sido el coach de lanzadores(as) y receptoras de Sóftbol del Colegio desde el año 1991. Ha sido una figura importante en todas las victorias y logros obtenidos durante ese periodo de tiempo.  

Para el año 2000, le fue brindada la oportunidad de dirigir la Selección de P.R. Universitaria que nos estaría representando en los Juegos Centroamericanos y del Caribe a celebrarse en San Germán, P.R. obteniendo el campeonato. Debido a ese logro ese mismo año se le reconoció como Colegial distinguido. Fue entrenador de ese mismo equipo en el año 2004 y en el mismo torneo celebrado en República Dominicana, obtuvo nuevamente el Campeonato del Torneo. Basado en esos resultados la Selección fue llevada al Campeonato Mundial Universitario de Béisbol celebrada en Cuba donde obtuvieron el 6to lugar.  Participó activamente en la liga Coliceba, Sóftbol Superior y Béisbol Doble A, teniendo una destacada participación en cada una de ellas como jugador, Coach o Dirigente, desde el año 1986.  

Pompi Vega aprendió de sus mentores y sus padres la vocación de ayudar, dar sin esperar nada a cambio y dar lo mejor de el en todo lo que se propone. Ha realizado activamente una labor social en las escuelas y comunidades que solicitan su ayuda. Como empleado o exalumno calladamente sirve y ayuda año tras año realizando actividades que sirvan a nuestro Antes, Ahora y Siempre…Colegio, a seguir cosechando los éxitos que nos hacen ser diferentes a los demás, a ser la mejor institución educativa-deportiva de nuestro país.

 

Carmen I. Rivera Pérez

Natación

Nacida en Mayagüez un 22 de abril de 1962, son sus padres Jose E. Rivera Guzmán (exalumno), Iris M. Pérez Ruiz (ama de casa) y su hermana Inés M. Rivera Pérez (exalumna) del RUM.

Comenzó en la natación bajo el programa de equipo de natación ADAM, que utilizaba las facilidades del CAAM. Paticipó a nivel de la Federación de P.R., pasó a Ia YMCA de Mayagiiez con un pequeño grupo de nadadores bajo la tutela de Darío Oliveras y también más adelante con el Sr. Oscar Candelario.  Una vez graduada de cuato año del Colegio La Milagrosa fue becada en el CAAM.  Compitió vistiendo los colores verde y blanco desde el 1981 hasta  el   1984.  En el 1981 fue seleccionada Novata de Año.  Durante  sus  cuatro  años  de  participación obtuvo 21 medallas, tanto en eventos individuales como en relevos, además de ser parte del equipo campeón femenino en el 1984. 

Durante  sus estudios  perteneció al cuadro de honor de la Facultad de Artes y Ciencias desde el 1981 hasta el 1984 y recibió la certificación Who’s Who Among Students in American Universities en el año 1982-1983.  En el año 1984, completó su grado Magna Cum Laude lo cual le mereció recibir el premio al mejor promedio del Departamento de Educación Física, hoy Departamento de Kinesiología.

En 1984, comenzó a laborar en Ia YMCA de Mayagüez como Directora Acuática donde supervisó el programa acuático, las clases de natación de la escuela y fue asistente entrenadora del equipo de natación (MYST) hasta 1987.  Luego de su matrimonio se mudó a Ponce y en el 1992 comenzó a laborar en la YMCA donde cumple 26 años de servicio. Carmen tiene una maestría en Ciencias del Ejercicio, de la Universidad Interamericana. Fue instructora de natación en casa de Torres Garrido, quien fue entrenador de la selección nacional de Puerto Rico por muchos años y fue asistente  entrenadora del equipo de Natación Ponce Leones (NPL). También, estuvo a cargo del equipo del Complejo Acuático Víctor Vasallo (CAVY) 1989-1990, donde dos de sus nadadores representaron a Puerto Rico en el CISC en Curazao.

El deporte es su pasión, por lo cual se mantiene activa realizando el Tríalo Sprint y corriendo 5 kilómetros con obstáculos. Después del Huracán María tiene a su cargo llevar suministros  y ayuda a los damnificados  por unos fondos de MCS Foundation y continúa sirviendo al pueblo, en especial a los jóvenes.

Carmen está casada desde el 1987 con el también exatleta colegial José L. «Bohio» Ruiz Laboy con quien procreó un hijo, José Eduardo Ruiz Rivera, quien es también un egresado del CAAM.