Nubia Angleró González

Sóftbol

Nacida el 20 de enero de 1972 en Mayagüez, Puerto Rico.  Vivió en el barrio Quemado con sus padres, Carlos Angleró Rivera y Virginia González Quiles y sus seis hermanos.  Curso sus primeros años educativos en la Escuela Segunda Unidad Marini hasta el año 1987 para luego cursar su grado 10mo en la Escuela Superior Eugenio María de Hostos en Mayagüez Pueblo. Terminado su primer año de escuela superior fue admitida en el Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (C. R. O. E. M.) donde completó los grados 11mo y 12mo en un año (1989) y siendo admitida para comenzar estudios en el Departamento de Enfermería del RUM ese mismo año.

En 1991, hizo cambio de Departamento para Educación Fisíca, hoy Departamento de Kinesiología, y comenzó su participación como parte del equipo de Sóftbol femenino de Colegio hasta 1996, siendo sus posiciones “Siore” y 2da Base. En su primer año de participación obtuvo el premio a la Novata del Año.  Entre los años 1991-1994, Nubia fue pieza clave para que su equipo obtuviera 2 subcampeonatos y terminara con un campeonato de forma invicta, siendo su promedio de 90-50 para un .505.  Es importante señalar que en su último año de competencia rompió el récord de la LAI en carreras impulsadas.  

Nubia, además de sus estudios y su participación en la LAI, participó simultáneamente como miembro del equipo Superior de Sóftboll femenino de Mayagüez, San Romualdo en Hormigueros y en su último año de Universidad practicó con el equipo de la Selección Nacional de Sóftbol Femenino de Puerto Rico, pero sus compromisos académicos no le permitieron continuar.

En el 1999 comenzó a trabajar como maestra de educación física en el Colegio SESO de Mayagüez donde estuvo hasta el año 2010.  A partir de ese año se mantuvo trabajando como entrenadora personal e instructora en Trinity Fitness, Negocio propio que estableció con su esposo en 2009.  

Actualmente completó dos maestrías (una en Entrenamiento y Desempeño Deportivo y otra en Evaluación y Enseñanza de la Educación Física) en el campo de la  educación física en la Universidad Interamericana Recinto de San German, donde ejerce como Profesora de dicho Departamento. 

Actualmente reside en el pueblo de Cabo Rojo hace más de 15 años junto a su esposo, el Sr. Elvin Toro Franqui, con quien se casó en el 2005, y junto a su hijo, Caleb Andrés de 11 años de edad.

 

Iván G. Martínez Deliz

Propulsor del Deporte

Nació en Arecibo, Puerto Rico el 1 de septiembre de 1949. Hijo del Dr. Reynaldo Ismael Martínez Acevedo (QEPD), Profesor de Educación Agrícola del CAAM y de Doña Gladys Deliz Larragoity (QEPD), secretaria y ama de casa. El doctor Martínez Deliz tiene tres hijas habidas en su primer matrimonio:  Tamara del Carmen, Rocío Cristina e Ivonne Alejandra.  Actualmente está casado con Marta Milagros García García, enfermera graduada e intensivista, actual administradora de su oficina médica y con quien procreó un hijo Iván Emilio.  Reside en la ciudad de Mayagüez desde el año 1950 y se siente muy mayagüezano. Cursó sus estudios en el Colegio La Milagrosa, la Escuela David G. Farragut y la Academia Inmaculada Concepción.

En agosto de 1967, comenzó estudios en Pre-Médica en el Departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez. El 23 de marzo de 1968, fue iniciado en la Fraternidad Phi Eta Mu. En el 1971, recibe su grado de Bachiller en Pre-Médica de manos de su padre y del Rector el Lcdo. José Enrique Arrarás Mir.  Ese mismo año ingresa a la Escuela de Medicina de la Universidad de PR, manteniéndose activo en los equipos de baloncesto y sóftbol de su clase de medicina.  Culminó sus estudios de Medicina en el 1975 y comenzó su especialidad en Fisiatría en el 1976, culminando en el 1979. Tuvo el honor de desempeñarse como Director del Departamento de Fisiatría y Director de Educación Médica en el Hospital Víctor Rincón en Humacao, PR. En el 1983, fue Director de Fisiatría en el Centro Médico de Mayagüez y comenzó su práctica privada. 

Ha sido parte del equipo médico de los equipos de baloncesto superior de San Germán y Mayagüez, así como co-apoderado del Equipo Taínos de Mayagüez y participó como médico fisiatra pro-bono de los Indios de Mayagüez en el béisbol profesional desde 1983 hasta el 2000.  En los últimos años ha sido conferenciante de medicina deportiva de la “RBI”, dirigido por Sr. Eddie Rodríguez, ex-pelotero de los “Dodgers” y del béisbol profesional de Puerto Rico, junto con el Sr. Luis Roberto Clemente, hijo del destacado pelotero, Roberto Clemente (QEPD).

A lo largo de toda su vida, el doctor Martínez Deliz se ha mantenido unido a su Alma Mater, muy en especial a los estudiantes-atletas que orgullosamente visten los colores verde y blanco del Colegio.  Su gran generosidad y sentido del deber en los momentos de necesidad de estos jóvenes le ha ganado la admiración y el respeto de todos los colegiales. Se ha convertido durante muchos años en una de las piezas angulares del bienestar físico de los atletas colegiales, sin otro interés que la pronta recuperación de aquél que tiene la necesidad de recibir su ayuda para cumplir compromisos deportivos.  

El doctor Martínez Deliz ha sido reconocido en un sinnúmero de ocasiones y en varios escenarios del país por su gran labor caritativa para un pueblo en necesidad, por su gesta médica invaluable, por sus compromisos con la fraternidad a la que pertenece, en fin, por ser un puertorriqueño digno de ejemplo para muchas personas, por su destacada y desinteresada aportación tanto económica como de recurso de educación en salud deportiva en la comunidad.

 

Celiangely Morales Meléndez

Pista y Campo

Nace el 2 de noviembre de 1985 en la ciudad de York, Pensilvania. Son sus padres el Sr. Angel Luis Morales Valentín y la Sra. Cecilly Ann Meléndez Figueroa. Completan el núcleo de la familia Morales Meléndez sus hermanos Angel Luis y Cecilly Marie. 

Celiangely comenzó sus primeros pasos en el atletismo desde la temprana edad de 4 años en Santa Catalina, en Arroyo, PR. Curso sus estudios de nivel elemental en las escuelas Francisco Amy, en la escuela Barriada Marín y luego en la escuela José Horacio Cora. Concluye sus grados con honores en la escuela superior Carmen Bozello de Huyke del pueblo de Arroyo siendo esta prominente estudiante-atleta. Fueron los eventos de velocidad en los que más se destacó y los cuales acogió como su especialidad. Desde los 11 años de edad ya participaba en eventos a nivel escolar y a nivel Federativo en donde representaba a su pueblo Arroyo en las competencias nacionales. Su primera competencia internacional fue en el año 1999 en el Campeonato Centroamericano de Atletismo celebrado en San Juan, Puerto Rico. Allí participó en el evento de 100 metros, así como también, en el relevo 4×100 metros en su edad. A nivel escolar fue campeona nacional en los eventos de velocidad en varias ocasiones de manera consecutiva.  Celiangely no tan solo era buena en la pista sino también académicamente. 

Celiangely ingresó en el 2003 en el Recinto Universitario de Mayagüez. Allí curso su grado bachillerato en Ingeniería Química graduándose en el año 2010. Vistió con mucho orgullo los colores verde y blanco representado a su institución durante 4 años en la Liga Interuniversitaria (LAI). En total, Celiangely, concluyó su participación a nivel universitario con un total de 12 medallas, de estas, 7 de oro, 3 de plata y 2 de bronce. Representó al Colegio en el campeonato NCAA en California en el 2008 donde logró la medalla de plata en el evento de 100 metros y la medalla de bronce en el evento de 200 metros. Obtuvo en varios años el premio de Atleta del Año y Atleta más Destacada de su institución. Además de obtener el Premio de Estudiante-Atleta del Año en el 2008 otorgado por la Asociación de Periodismo de Puerto Rico. Celiangely también ha sido reconocida por la Cámara de Senado y Representantes por sus ejecutorias deportivas y también académicas.  A nivel internacional participó en los Juegos Centroamericanos de Atletismo-Barbados 2000, Juegos Centroamericanos y del Caribe-Cartagena 2006; Juegos Panamericanos-Río de Janiero 2007; Campeonato Iberoamericano de Atletismo Chile 2008; Olimpiadas Universitarias Tailandia 2008; Campeonato Iberoamericano de Atletismo España 2010; Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010, Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014; Juegos Panamericanos Toronto 2015; NACAC Sub-23 Santo Domingo 2007; IAAF Relevos Mundiales Bahamas 2015; IAAF Mundial de Atletismo Beijing, China 2015; Zonal de Atletismo Costa Rica 2015 y los recientes Juegos Olímpicos en Río de Janeiro 2016. En esta última competencia logró un registro de 23.00 segundos en el evento de 200 metros convirtiéndose en la tercera boricua con mejor registro en el evento en la historia deportiva de Puerto Rico, además de colocarla en la posición número 29 de 75 participantes en el evento a nivel mundial y número 8 a nivel centroamericano. 

Luego de concluir este ciclo olímpico la carrera deportiva de Celiangely tiene una nueva meta. Actualmente se prepara para el próximo ciclo olímpico y su mayor meta es los Juegos Panamericanos Chile 2019. Además, Celiangely tiene como meta el concluir su grado de Maestría en Ingeniera de Manufactura con concentración en Gerencia de Calidad y Automatización Industrial. 

El mensaje de Celiangely Morales para los puertorriqueños es el siguiente: “nunca permitan que alguien juegue con tus sueños, lucha por ellos y persevera. Obra bien, trabaja duro y marca tu huella en la historia”.  

 

24a Exaltación al Inmortal del Deporte Colegial

VIDEO: Reportaje en Facebook de Huella Deportiva de la XXIV Exaltación al Pabellón de los Inmortales del Deporte Colegial

Luis José Rodríguez Barnés

Luis José Rodríguez Barnés

Voleibol

Nace Luis José el 18 de enero de 1981 en Ponce, PR., de padre cagüeño, José V. Rodríguez Casanova, y madre ponceña, Frances Barnés.  Comenzó su escuela elemental en San José de Caguas, luego continuó estudios en la Commonwealth Preparatory School (“Parkville”), el Colegio Católico de Caguas y la escuela superior en el Colegio Católico Notre Dame de Caguas.  Allí fue Capitán del equipo varsity de su escuela, además de ser escogido como el Jugador Más Valioso (MVP) en el Campeonato de Escuelas Católicas- Diocesano y All-American Junior Olympics New Orleans Club Borinquen Gardens. Ese mismo año (1999) entra a la Liga de Voleibol Superior con los Mets de Guaynabo.   

Ingresa al Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico y completa un Bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Contabilidad.  Durante sus años de estudio en el Colegio, 2000-2004, fue miembro del equipo varsity de su Alma Mater jugando las posiciones de Esquina y Opuesto.  Durante el año 2003-2004 fue seleccionado el Jugador Más Valioso (MVP) de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) y en el 2004 participó en la Superliga Española de Volibol-Málaga.

Otros logros obtenidos durante la trayectoria deportiva de Luis José son los siguientes: 

Perteneció a los siguientes equipos de voleibol: 1998, Mets de Guaynabo en la Liga Superior como Líbero; 2000-2001: Rebeldes de Moca, equipo Campeón de PR, Categoría Juvenil Superior como Esquina; 2001-2002: Rebeldes de Moca- equipo Campeón de PR, Categoría Juvenil Superior, seleccionado el MVP del Juego Final como ESQUINA; 2002: Selección Juvenil de Puerto Rico, Campeonato Mundial Juvenil de Voleibol Playero (Lelevandou, Francia); 2003-2005: Criollos de Caguas, como Esquina y Opuesto, Liga Superior; 2005: Campeón Liga Puertorriqueña de Voleibol, Brujos de Guayama; 2006: Gigantes de Carolina, Liga Superior; 2007-2008: Playeros de San Juan, Liga Superior y 3er Lugar en el Campeonato Voleibol Playero Norceca Isla Verde, PR; 2009: Leones de Ponce, Liga Superior y Selección Voleibol Playero Participación Norceca Punta Cana, SD; 2010: Gogantes de Adjuntas, Liga Superior; 2011-2012: Plataneros de Corozal, Liga Superior

Actualmente trabaja con la compañía AVIS Budget de Puerto Rico.

 

Joval Rodríguez Barnés

Voleibol

Joval nació el 17 de mayo de 1983 en Ponce, PR, de padre cagueño, José “Tito” V. Rodríguez Casanova, y madre ponceña, Frances Barnés. Estudió hasta el tercer grado en Commonwealth Preparatory School (“Parkville”), en cuarto grado pasó al Colegio Católico Notre Dame de Caguas hasta su cuarto año de escuela superior. Comenzó a jugar voleibol en séptimo grado en Notre Dame logrando llegar a ser capitán sus últimos dos años de escuela superior. En cuarto año de escuela superior terminaron sub-campeones de la Puerto Rico High School Athletic Association (“PRHSAA”).   

Ingresa al Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico y se gradúa Cum Laude de un Bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Finanzas. Durante sus años de estudio en el Colegio, fue miembro del equipo varsity de Voleibol donde obtuvo los siguientes logros:  Campeonato de Liga Atlética Interuniversitaria (“LAI”), 2004-2005 y 2005-2006 donde se mantuvieron invictos  con récord de 40 victorias y 0 derrotas;  fue Capitán del equipo durante los años 2004-2005 y 2005-2006; además de ser el Jugador Más Valioso (MVP) en los años 2004-2005 y 2005-2006.

Otros logros obtenidos durante su trayectoria deportiva son los siguientes:  

En el 1996 se destacó según se indica:  Campeones de la liga pre-juvenil de Puerto Rico con el equipo de Arsel de Levittown; Campeones de la categoría 16-under en los AAU Junior Olympics en New Orleans, LA con el equipo de Arsel de Levittown, seleccionado All American como Mejor Acomodador.  Del 1998-1999 partició en la Liga Juvenil de Puerto Rico con Caguas y Borinquen Coquí, además de participar en la Liga Puertorriqueña con los Criollos de Caguas.  Entre el 1999 y 2000 participó de la Liga Superior de Puerto Rico con los Criollos de Caguas con 16 años de edad.  En el 2001  participó en la Liga Superior de Puerto Rico con los Rebeldes de Moca y su equipo fue Campeón de la liga juvenil de Puerto Rico con los Rebeldes de Moca.  En el 2002 participó en la Liga Puertorriqueña con los Hamaqueros de San Sebastián, su equipo fue Campeón de la liga juvenil de Puerto Rico con los Rebeldes de Moca, donde fungió como Capitán del equipo.  Además, formó parte de la Selección de Puerto Rico en el Torneo NORCECA Juvenil en British Colombia, Canada, donde obtuvieron Medalla de Plata y fue seleccionado en el All American como el Mejor Acomodador.  En el 2006 fue parte del equipo Campeón de la Liga Puertorriqueña con los Navegantes de Guayanilla; además fue 2do seleccionado del sorteo de jugadores para la Liga Superior de Puerto Rico por los Leones de Ponce.  En el 2007 participó en la Liga Superior de Puerto Rico con los Leones de Ponce y también participó en la Liga Puertorriqueña con los Cafeteros de Yauco.  En los años 2008 al 2010 participó en la Liga Superior de Puerto Rico con los Leones de Ponce, Indios de Mayagüez y Leones de Ponce, respectivamente.

Actualmente se desempeña como Banquero con el Banco Popular de Puerto Rico.

 

Rafael (Rafa) Bracero Torres

Rafael E. Bracero Torres

Propulsor del Deporte – Prensa Deportiva

Nació en Barrio Obrero, Santurce.  Son sus padres Francisco Bracero Rodríguez y Antonia Torres Clote.  Realizó sus estudios primarios e intermedios en las escuelas Manuel Banacenet, en la Federico Asenjo y luego completó su cuarto año en la Superior Central de Santurce.  Cursó estudios en Ingeniería Civil, graduándose del Colegio de Mayagüez.

Durante todo ese tiempo su pasión por los deportes lo llevó a practicar la mayoría de ellos (Beisbol, Baloncesto, Boxeo, Voleibol, etc.), siendo un estudioso de la historia y fanático observador de deportes de alta competencia, tanto locales como del exterior.

Laboró como ingeniero civil por más de 15 años, trabajando en proyectos de diseño, construcción y gerencia.  En el 1975 su segunda profesión de comentarista y reportero televisivo en la antigua Tele Cadena Pérez Perry (ahora Univisión TV) teniendo como escenario El Once en las Noticias.  Desde entonces ha participado en la narración, comentarios y producción de diferentes eventos deportivos locales e internacionales, además de en entrevistas de figuras cimeras del campo.  

Sus logros lo han convertido en una de las figuras más queridas y admiradas en el ámbito deportivo.  Ha sido premiado por su extensa trayectoria de actividad televisiva en numerosas ocasiones, por los más importantes organismos deportivos del país, así como cívicos y gubernamentales: Premio Agueybaná, Premio INTRE, Cordero Award, Premio Codazos, Premio Pedrín Zorrilla y el Premio José Chequí Torres; premiado por la OMB, la Federación de Baloncesto, 12 veces por la Comisión de Boxeo cuyo premio al mejor comentarista lleva su nombre, el Golden Media Awards, Deportes TV, la Academia de Béisbol, por la Legislatura de PR, la Asociación de Periodistas (ASPRO), la Asociación de Escritores y Comentaristas Deportivos de PR el Colegio de Ingenieros y Agrimensores, el Overseas Press Club Deportes y otros.  Ha sido miembro de diferentes comisiones y paneles sobre Deportes, Cultura y Ética y ha actuado como orador en eventos importantes, dictando charlas en varias escuelas del país.  También, ha sido eje de entrevistas para las cadenas de TV, HBO & ESPN en series especiales que han incluido figuras latinas y puertorriqueñas.  El 23 de marzo de 2000 fue recipiente del premio “Reportero Deportivo de la Década”, honor otorgado por su destacada y excelente contribución al deporte del Boxeo y sus componentes.  

Durante muchos años ha sido reconocido como la voz del deporte nacional puertorriqueño en eventos tales como, baloncesto, boxeo, atletismo, natación tenis, velocidad, además de ser el narrador por excelencia en Juegos Olímpicos, Panamericanos y Centroamericanos.  Sus excelentes reportajes y entrevistas a grandes figuras como Mohamed Alí, Pelé, Mike Tyson, Oscar De La Hoya, Reggie Jackson, Hank Aaron, Sixto Escobar, y otros, forman parte de la historia deportiva puertorriqueña.

En el año 2012 recibió la más alta distinción a un deportista al ser exaltado al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño.  También, desde el 2007 pertenece al distinguido grupo de personalidades que han sido exaltados al Salón de la Fama del Deporte de Santurce.

 

Ángel Luis Rosas Collazo

Propulsor del Deporte

Nació el 21 de junio de 1934, donde vio la luz por vez primera en su querido Mayagüez y es el feliz padre de cuatro hijos Ángel Luis, Heriberto, Rafael E. y María de los Ángeles, los cuales le han regalado sus más valiosos tesoros: sus nietos; Christina Lynn, Enrique, Jaime y Carla Rosas. Esta felizmente casado con Emma Iris Soto Matos. Es un conocido humanista, líder cívico y deportista siempre agradecido a la ciudad que lo vio nacer.

Comenzó su afición a los deportes observando por los pequeños orificios del parque Paris a los Indios de su pueblo en la década de 1940. Esa experiencia, producto de la falta de recursos para poder disfrutar de los deportes, lo ha impulsado a dar todo lo que puede por los deportes. Para Ángel Luis los niños siempre entran gratis al parque.

Su primera experiencia de manera organizada fue como anotador oficial del equipo Clase A La Palma de Mayagüez.  Organizó el Comité Timón Pro Remodelación del Parque Isidoro García en 1977 logrando la expansión del mismo a pesar de la oposición del Secretario de Recreación y Deportes de turno.  Formó parte de la delegación que acompañó a La Habana, Cuba al Honorable Alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez, a solicitar la sede de los JCAC 2010 Juegos Centroamericanos y del Caribe, Mayagüez 2010 y luego perteneció al Comité Organizador de dichos juegos. Actualmente es miembro de la Junta de Directores de la Fundación 2010.  Fue codueño de las Indias del Voleibol Superior femenino que lograron el Campeonato Nacional en 2013.  Apoderado por tres años del Equipo de Béisbol Doble A, Los Tarzanes de Mayagüez, trayendo la franquicia en 2011 luego de décadas sin participar.  Actual Presidente de la Fundación Ángel Luis Rosas que tomo el comando en momentos de crisis para administrar a los Indios de Mayagüez del Béisbol Profesional en el 2016-2017.

Es veterano de la Guerra de Corea en el 1953. Obtuvo un Bachillerato en Administración Comercial de la UPR en 1959 (BBA Magna Cum Laude) y en 1962 una Maestría en Contabilidad de la Universidad de Arizona (Magna Cum Laude). De 1955 al 1956 estudió su primer año como universitario en el CAAM (Colegio), hoy RUM.  De 1960 al 1990, impartió cátedra y ocupó innumerables posiciones en el Recinto Universitario de Mayagüez, en la que se puede mencionar; Primer Decano del Colegio de Administración de Empresas de 1971 al 1974. Senador Académico y Representante del Senado en la Junta Administrativa, entre otras. Desde el 2004 al 2006 fue primer Presidente de la Junta de Gobierno del Museo de Arte del RUM (MUSA), inaugurándolo en febrero de 2016. De 1974 al 1977 presidió el Banco de la Vivienda de Puerto Rico. Fue el primer Comisionado de Instituciones Financieras de Puerto Rico, de 1986 al 1989 fue Presidente y Fundador de Western Mortgage; además, ocupó la posición de Director y Secretario de la Junta de Directores del Westernbank por 10 años (1991 al 2001).

El CPA Ángel Luis Rosas fue el fundador de la oficina de Contadores Públicos Autorizados en 1967, hoy conocida como Rodríguez, Rivera y Toro.  En el 2001 el CPA Rosas fue Presidente y fundador del Movimiento de Mayagüez Pro Desarrollo del Oeste. En el 1970 fue Presidente de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico. En 1970 fue Presidente Nacional y en el 1971 fue Vicepresidente Mundial de la Cámara Junior Internacional. En el 1972 fungió como Presidente del Comité Central Industrial de Mayagüez. Desde el 2001 al 2009 fue Director y Tesorero de la Fundación Luis Muñoz Marín, además, por varios años fue miembro de la Junta de Asesores del Hospital Perea, Inc. Fue el Gobernador del Distrito Rotario de Puerto Rico para el año 1985.

 

Carlos José Cintrón Torres

Carlos José Cintrón Torres

Natación

Nace el 6 de febrero del 1958 en Houston, Texas, pero se crió en el pueblo de Mayagüez.  Sus padres son Carlos Cintrón y Yiyan Torres.  El mayor de los cuatro hermanos, Carlos José, se destacó en la natación y polo acuático desde temprana edad, participando del Club ADAM (Asociación de Deportes Acuáticos de Mayagüez).  

Durante su juventud participó en competencias locales e internacionales representando los colores del equipo de Puerto Rico en Polo Acuático.  Entre éstas se destacan los Juegos Centroamericanos del 1971 en Cuba; Junior Nationals del 1973 en Fort Lauderdale, FL; Juegos Centroamericanos del 1975 en Méjico donde quedaron segundos y los Juegos Panamericanos del 1979 en San Juan, Puerto Rico.

Ingresa al Colegio de Mayagüez en el 1975 y participa del Equipo de Natación por 4 años consecutivos y 2 años en Polo Acuático.  Durante sus años de competencia en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) obtuvo medalla en todos los eventos que participó (20 preseas en total).  En su primer año de competencia, 1975-76, ganó 3 medallas de oro y 2 de plata, estableció récord en el evento de los 1,500 libre y fue seleccionado como el nadador masculino más destacado del Colegio.  En este primer año de competencia se jugó Polo Acuático y el equipo fue campeón.  En el 1976-77 obtuvo 2 medallas de oro, 1 de plata y 1 de bronce, además de ser los campeones en Natación y Polo Acuático.  En el 1977-78 obtuvo 1 medalla de oro, 1 de plata y 2 de bronce, además de ganar el campeonato de la LAI en Natación.  En su último año de competencia fue nombrado Capitán del Equipo por su entrenador Efrank Mendoza.  Ese año ganó 2 medallas de oro y 3 de plata, se rompen los récords en todos los relevos masculinos y nuevamente ganan el Campeonato Masculino de la LAI.

En el 1979 se gradúa del Colegio con un Bachillerato en Ciencias Políticas.  Laboró en el Hotel Caribe Hilton como Instructor de Natación y Buceo por espacio de varios años y hoy día labora como Gerernte de Ventas para la compañía Ferretería San Nicolás, distribuidos de artículos para la construcción en la región del Caribe.  

Actualmente está felizmente casado con Milagros Jourdan, tiene un hijo llamado Carlos James, reside en San Juan y pasa los fines de semana disfrutando su vida en la playa Combate.

 

Jorge G. Díaz Rivera

Jorge G. Díaz Rivera

Balonpié

Nace el 10 de diciembre del 1965 en el Hospital del Maestro de Río Piedras, Puerto Rico.  A nivel isla, representó a Puerto Rico en las categorías de menores a juvenil en torneo regionales en la República Dominicana en cuatro ocasiones.  Colaboró en la fundación de la Asociación Central de Balompié para fomentar el desarrollo del deporte del Balompié en la Región Central de Puerto Rico.  Jugó a nivel superior con los equipos de Caguas, San Juan, Arroyo, Yabucoa y San Lorenzo.  Fue miembro de la Selección Nacional y representó a Puerto Rico en varios fogueos preparativos para las eliminatorias de la Copa Mundial en 1992.  Fue dirigente de múltiples equipos en las categorías menores y de equipos de Primera División en Caguas.  Fue reconocido como Valor Deportivo de Caguas en el deporte del Balompié.

Representó en el Deporte de Balompié a la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez o el Colegio durante cuatro temporadas.  Fue Novato del Año en el 1983 e integrante del equipo Subcampeón de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) en 1985.  En el año 1986 ante la potencial falta de jugadores para el próximo año creó el Torneo Intramuros de Fútbol Sala donde coordinó todo lo necesario para que se diera y logró identificar talentos nuevos que formaron parte del equipo del año 1987 en el Torneo de la LAI.  Ante la falta de dirigente, tomó las riendas y se encargó de dirigir el equipo, siendo dirigente-jugador.  Ese año, el Colegio terminó campeón invicto en la LAI y fue la disciplina que más puntos acumuló para la Copa Global.  Ese año logró aglutinar un equipo en todo el sentido de la palabra, no solo en la cancha, sino también fuera, implantando disciplina que le logró el apodo de “Hitler”.  En 1988, año de su graduación de Ingeniería Eléctrica, fue galardonado con la Copa Excelencia, premio que recibe el estudiante con el mejor promedio académico y atleta más destacado en su disciplina deportiva.  Además del equipo Varsity de Balompié, participó en torneos intramurales de Voleibol yBaloncesto en el Colegio.  

Su impacto deportivo no se limitó al Balompié.  Fue líder deportivo en otros deportes, como por ejemplo: organizador de 15 torneos aficionados de voleibol de grama reconocidos en toda la isla que impactaron sobre 250 jugadores por torneo.  Jugó voleibol en Estados Unidos como parte de la US Volleyball Association representando los estados de: New York, New Jersey, Connecticut, Boston y Maryland.  Además jugó Voleibol de Playa en New Jersey.  En el Tenis, representó a Puerto Rico en torneo amateur de la United States Tennis Association y dirigió varios equipos de adultos en los torneos de “League Tennis”.  Aunque su deporte oficial y principal fue el Balompié, sobresalió en la Región de Caguas siendo reconocido como Valor Deportivo de la ciudad en tres diferentes deportes.

En el aspecto profesional , trabajó como Ingeniero en ATT Bell Laboratory  en New Jersey en diseño y desarrollo de sistemas de comunicación.  Posteriormente, trabajó como Ingeniero para INTEL en Puerto Rico a cargo de Ingeniería de Producto y de Prueba, llegando a ser Gerente de Ingeniería con la responsabilidad de supervisor 21 líneas de producción, 15 ingenieros y 30 técnicos.  Luego se convirtió en Gerente General de Camera Mundi, Inc., una empresa dedicada a proveer productos, materiales y y servicios al sector educativo en Puerto Rico, logrando crecimiento de 10X en todos los aspectos.  Hoy continua dirigiendo la empresa Camera Mundi, Inc., la cual emplea a 160 personas y provee soluciones a instituciones educativas públicas y privadas desde pre-escolar hasta post-secundario.