Israel Peña Rodríguez

Propulsor del Deporte

Nació el 23 de junio de 1944 en Mayagüez, Puerto Rico. Estuvo casado con Lydia M. Mercado Matías por 46 años y procrearon dos hijos: Lourdes (1965) e Israel, Jr. (1967), quienes le han dado 4 nietos Javier Alexander (1990), Lourdes Natalia (1992), Isly Marie (1993) e Israel Ricardo (1996). Al enviudar, contrajo segundas nupcias 14 de octubre de 2013 con Rosa Esther Otero. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Mayagüez y en el 1971 se recibió de Bachiller en Administración Comercial del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Sus lazos con el Antes, Ahora y Siempre…Colegio siempre han sido muy estrechos y su colaboración con el deporte universitario, especialmente el colegial, es de todos conocido.

Desde temprano en su vida se aficionó al periodismo y a los deportes. Laboró por 17 años en las organizaciones de Pequeñas Ligas de Béisbol, siendo en 1964 el primer Director de la Liga Jorge “Múcaro” Rosas de Mayagüez. En el 1989 formó parte del comité del Senado de Puerto Rico que tuvo a su cargo el estudio del rendimiento deportivo de las Federaciones adscritas al Comité Olímpico y que culminó con las legislaciones y ayudas económicas que han existido. Del 1990 al 1994 fue el Organizador y Vice-presidente Ejecutivo de la Copa Mayagüezana de Boxeo Juvenil, primer evento deportivo internacional de la ciudad de Mayagüez. 1993 fue destacado como Asesor y Coordinador de Prensa de los XVII Juegos Centroamericanos y del Caribe, Ponce 1993, y repitió esta labor en los pasados Juegos Mayagüez 2010.

Ha sido comentarista, narrador, escritor y organizador deportivo, especialmente en el boxeo, Béisbol, Baloncesto, Atletismo y Voleibol. Ha sido propulsor para reconocer a los Inmortales del Deporte, por lo cual inició y presidió la Galería Mayagüezana de los Inmortales del Deporte de Mayagüez (1976-1977); la Galería del Arte y Deportes de Hormigueros (1984-1985); y ayudó en el desarrollo de la Galería de los Inmortales del Deporte de Añasco y Juana Díaz (1987).Ha sido galardonado como: Periodista Aficionado del Año por el periódico El Imparcial (1967); Comentarista del Año en la Televisión en WIPM, Canal 3 por la Federación de Escritores Deportivos de Puerto Rico (1967); Periodista Deportivo del Año en el Festival de Prensa, Radio y Televisión del Oeste (1969); Ciudadano del Año por la Cámara de Comercio de Mayagüez (1978) y Deportista del Año por la Sociedad Médica (1978); obtuvo el segundo lugar en el Certamen del Periodista del Año en Mayagüez (1980); Periodista Yadei del Año en Yauco (1981); y Premio Sultana del Oeste por el Círculo Cívico Social y Cultural Mayagüezano (1994); exaltado al Recinto Mayagüezano de Inmortales del Deporte y al Círculo Destacado de Egresados del CAAM (2001-2002); ingresado a la Galería Mayagüezana de los Inmortales del Deporte (2009). Considera que su máxima posición y aquella que más emoción le ha causado fue su exaltación al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño el 25 de octubre de 2015.

Arnaldo A. Pérez Morales

Natación

Arnaldo nació en San Juan el 26 de 1962, siendo el mayor de los 3 hijos del Dr. Arnaldo Pérez Vega y Maritza Morales Negrón. Siendo un niño hiperactivo, le recomiendan a sus padres la natación como una opción para canalizar su energía. Aprende a nadar con el entrenador Phil Ruiz en el equipo de Urbanización Country Club en 1969 y en 1970 comienza a nadar en el Caparra Country Club bajo la tutela de Tom Forte.

Como nadador infantil y juvenil representa a Puerto Rico en los Campeonatos Centroamericanos y del Caribe en los años 1973 (Ibagué, Colombia), 1975 (Ciudad de México, México), 1977 (Santo Domingo, República Dominicana) y 1979 (San Cristóbal, Venezuela) y en los Campeonatos de las Islas del Caribe en 1976 (Kingston, Jamaica) y 1978 (Santo Domingo, República Dominicana) donde obtiene varias medallas. Cursó sus estudios de escuela intermedia y superior en el Colegio San José donde perteneció al equipo de natación (1974-1980), llegando a ser su capitán.

Ingresa al Colegio en el año 1980 a la Facultad de Ciencias y forma parte del equipo de natación durante los años 1980-1984. Tiene una destacada participación en la LAI, ganando un total de 13 medallas. En sus 3 años de competencia LAI obtiene un total de 13 medallas y seis récords LAI. En su primer año de competencia, ’80-81, participa en un total 4 eventos estableciendo récords LAI en los 200 y 400 metros combinado individual y el relevo de 4×100 libre. Su mejor año fue en el año ’81-82 donde obtuvo 4 medallas de oro en los 400 metros combinado, 100 metros dorso y los relevos de 4×100 y 4×200 libre, todos con marcas LAI. Obtuvo además una medalla de plata en los 200 metros combinado individual. En el año ’82-83 obtuvo 2 medallas de oro en los 400 libre y relevo 4×100 libre; 2 medallas de plata en 400 combinado y relevo 4×100 libre; y una medalla de bronce en 200 combinado.

Arnaldo se gradúa Magna Cum Laude con un bachillerato en Biología en 1984. Luego de sus estudios en el Colegio, obtiene grados de Maestría en Administración Comercial de la Universidad de Syracuse (1986) y un Juris Doctor de la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras (2000).

Arnaldo está casado con Lucía Martín y tiene 3 hijos: Arnaldo, Isabel y Natalia. Se desempeña como Director Sénior de Programación, Ventas de Publicidad y Ventas Comerciales para DIRECTV Puerto Rico. Arnaldo está activo en la natación master desde 1990, donde ha establecido numerosos récords nacionales en varios eventos y en distintas categorías. En 2009 estableció una marca mundial master en el relevo 4 x 200 libre para la categoría de 200-239 años. En el año 2014 termino #1 en el ranking mundial en el evento de 1,500 metros libres piscina corta en la categoría de 50-54 años. Sus mejores tiempos en los eventos de 200 mariposa, 800 y 1500 libres en piscina larga están entre los mejores 10 tiempos “All Time” en el mundo en la categoría de 50-54 años. Ha participado en 8 campeonatos mundiales, donde ha obtenido un total de 17 medallas (3 oro, 12 plata, 2 bronce).

 

Fredeswindo Vargas Sanabria

Entrenador – Pista y Campo

Nace un 19 de octubre de 1942 en Cabo Rojo, Puerto Rico. Al cumplir su primer año de edad, su familia re radicó en el Barrio Sábana Eneas de San Germán, donde vive en la actualidad. Realizó sus estudios primarios, secundarios y universitarios en el pueblo de San Germán, donde completó un Bachillerato en Artes con Especialidad en Educación Física de la Universidad Interamericana. Luego, viaja a Estados Unidos donde completó una Maestría en Educación Física Adaptada de la Universidad de Nueva York (NYU).

Su vida profesional comenzó como Maestro de Educación Física en San Sebastián bajo el Departamento de Educación de Puerto Rico, donde laboró hasta el 1968. Durante los años 1968 al 1982 trabajó como Maestro de Educación Física a nivel intermedio y superior en el Distrito de Lajas. Del 1978 al 1981 trabajó como Profesor Tarea Parcial en la Universidad Interamericana. Durante los años 1983 al 2002 laboró en el Departamento de Educación Física, de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, donde fue reclutado como profesor de Educación Física Adaptada.

Se destacó en el Atletismo como corredor de 800 mts., 1500 mts., y Campo Traviesa. En el 1964 fue el ganador del Campo Traviesa y en el 1965 fue el ganador de los 1500 mts. y subcampeón en los 800 mts. de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Como parte del Equipo Nacional de Atletismo, participó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Kingston-Jamaica (1962) y en San Juan-Puerto Rico en el 1966. En ambos juegos participó en la carrera de 3000 mts. con obstáculos. Como Entrenador de Pista y Campo sus mejores pupilos a nivel superior son: Franisco Vargas, campeón de Puerto Rico con 42.97km (1976-1977); Magaly Morales, Campeona Nacional en 800 mts. y 1500 mts. (1976-1977); y Luis Irizarry, Campeón Nacional y Juvenil en 1500 mts. (1976-1977).

Se destaca grandemente como Entrenador de Campo Traviesa, Medio-Fondo y Fondo de la Universitario de Mayagüez de la UPR (1993-2006); y del 1993-2006 fue Jefe Entrenador en la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, el COLEGIO. Durante sus años como Entrenador del COLEGIO, su mayor contribución fue desarrollar atletas del nivel de: 1) Janet Nuñez, quien en 1991 fue la ganadora de la Copa Comisionado al ganar los 1,500 mts.y 3000 mts., la tercera posición en 5000 mts. y el subcampeonato en Campo Traviesa; 2) Damaris Arroyo, quien fue la ganadora de 3000 mts.; 3) Mariel Burgos, quien nos representó a nivel nacional e internacional; 4) Carlos Quiñones, quien todavía posee el récord de 5000 mts. de la LAI y nos representó nacional e internacionalmente; 5) Rudi Santos, quien fue un destacado fondista a nivel interuniversitario y nacional; 6) Ángel David Concepción, quien estableció el récord en los 1500 mts., el cual permaneció por muchos años, y que nos representó internacionalmente en ese evento.; y 7) Carlos Zayas, Campeón de 3000 mts. También, fue Entrenador del Equipo Femenino de la Universidad Interamericana (1978-1982).

A nivel nacional participó como: Entrenador del Equipo de Atletismo Juvenil en Jalapa-Méjico (1976); Entrenador de Medio Fondo y Fondo en Medellín, Colombia (1978); Entrenador Nacional del Comité de Fondismo de Puerto Rico (1980-985); Jefe Entrenador en las Olimpiadas en los Ángeles, California (1984); Jefe de Entrenador del Campeonato Mundial de Maratón en Hiroshima, Japón; Jefe Entrenador de los Juegos Panamericanos (1987); y Jefe Entrenador del Campeonato Mundial de Atletas, Roma, Italia.